E. Hidalgo Fino La Panesa

50,40

Tipo de vino – Genoroso
Añada –
Graduación Alcohólica – 15%
Capacidad Botella – 0,75
Variedad de Uvas – Palomino
Tiempo Crianza – 15-20 años
Barrica – Vasijas centenarias de roble
Viticultura – Tradicional / Biológica
Cata – Color: Oro viejo, limpio y brillante. Aromas: De evolución biológica, levadura, toques herbáceos, turba, con notas amargas. Boca: Sorprende su suavidad, reflejo de su largo tiempo de crianza biológica que contrasta con un largo final.

3 disponibles

Descripción

En la segunda mitad del s. XIX la familia Hidalgo comienza la actividad bodeguera partiendo de soleras de vino y viñas de su propiedad. En la actualidad se conservan extraordinarias partidas fundacionales de vino y brandy que han sido continuadas, acrecentadas y enriquecidas siendo la quinta generación de la familia fundadora la que se dedica a la labor bodeguera. Embotellan usando nombres que tienen su particular historia, son fruto de un largo y extraordinario proceso de selección y de una acertada combinación de los tradicionales sistemas de añadas, y de criaderas y soleras. Todos ellos, aún perteneciendo a diferentes categorías quedan marcados con la personalidad de la bodega que le imprime un sello común.

Los vinos elaborados en la región de Jerez, siguiendo unos procesos tradicionales determinados y cumpliendo con unas condiciones específicas, se encuentran protegidos legalmente por las Denominaciones de Origen “Jerez-Xérès-Sherry” y “Manzanilla – Sanlúcar de Barrameda”. Además, en el Marco de Jerez existe otro producto agroalimentario que, desde el año 1994, tiene el status de Denominación de Origen: el “Vinagre de Jerez”. stá situada en el extremo sur de la península ibérica. Sólo los viñedos de los términos municipales de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Chipiona, Rota, Puerto Real, Chiclana de la Frontera y Lebrija situados en terrenos que el Consejo Regulador considere adecuados pueden producir uva para la elaboración de vinos de Jerez y Manzanilla. En la actualidad la Zona de Producción ocupa una superficie de unas 7.000 hectáreas. Otra importante delimitación geográfica es la llamada “Zona de Crianza”, también conocida como el Triángulo del Jerez. Sólo en las ciudades de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda puede completarse el proceso de crianza de los vinos amparados por la Denominación de Origen “Jerez-Xérès-Sherry” y por tanto sólo en estas ciudades se encuentran las llamadas Bodegas de Crianza. En el caso de la Denominación “Manzanilla – Sanlúcar de Barrameda”, la correspondiente Zona de Crianza se limita exclusivamente a esta ciudad. Aunque la materia prima (uva o vinos base) para la Manzanilla puede provenir de cualquier lugar dentro de la Zona de Producción, el proceso de crianza debe de llevarse a cabo en Sanlúcar de Barrameda.

SUBIR