Tipo de vino – Generosos, Fino

D.O. Jerez

Añada –

Graduación Alcohólica – 15%

Capacidad Botella – 0,75

Variedad de Uvas – Palomino

Tiempo Crianza – 5 años, sistema de Solera

Barrica – Roble americano

Viticultura – Tradicional

Cata – Color: Dorado muy pálido. Aroma: Punzante y delicado aunque con mucha personalidad y cuerpo. Boca: A pesar de su suavidad y ligereza al paladar tiene un carácter seco y aroma a flor que caracteriza a los estos grandes vinos.

11,30

30 disponibles

Descripción

En el año 1999 Álvaro Domecq Romero adquiere las antiguas Bodegas de Pilar Aranda y comienza a vender sus vinos bajo el nombre comercial: “Álvaro Domecq S.L.” Desde un principio, la compañía diseña una estrategia orientada a la producción y comercialización de productos sellados por la calidad, diferenciándose de la amplia oferta existente, adquiriendo los más excelentes mostos que nuestros expertos eligen en las mejores bodegas del marco de Jerez. Este vino de mosto es criado en botas de roble americano por el tradicional sistema de soleras y criaderas de un modo totalmente artesanal. En la actualidad, Álvaro Domecq, S.l. elabora y comercializa las siguientes categorías de vinos: -Vinos de Jerez (Fino, Manzanilla, Oloroso, Cream, Amontillado, Palo Cortado y Pedro Ximénez) – Vinos de otras Denominaciones (Rueda y La Rioja) – Brandys- Vinagres.

Los vinos elaborados en la región de Jerez, siguiendo unos procesos tradicionales determinados y cumpliendo con unas condiciones específicas, se encuentran protegidos legalmente por las Denominaciones de Origen “Jerez-Xérès-Sherry” y “Manzanilla – Sanlúcar de Barrameda”. Además, en el Marco de Jerez existe otro producto agroalimentario que, desde el año 1994, tiene el status de Denominación de Origen: el “Vinagre de Jerez”. stá situada en el extremo sur de la península ibérica. Sólo los viñedos de los términos municipales de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Chipiona, Rota, Puerto Real, Chiclana de la Frontera y Lebrija situados en terrenos que el Consejo Regulador considere adecuados pueden producir uva para la elaboración de vinos de Jerez y Manzanilla. En la actualidad la Zona de Producción ocupa una superficie de unas 7.000 hectáreas. Otra importante delimitación geográfica es la llamada “Zona de Crianza”, también conocida como el Triángulo del Jerez. Sólo en las ciudades de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda puede completarse el proceso de crianza de los vinos amparados por la Denominación de Origen “Jerez-Xérès-Sherry” y por tanto sólo en estas ciudades se encuentran las llamadas Bodegas de Crianza. En el caso de la Denominación “Manzanilla – Sanlúcar de Barrameda”, la correspondiente Zona de Crianza se limita exclusivamente a esta ciudad. Aunque la materia prima (uva o vinos base) para la Manzanilla puede provenir de cualquier lugar dentro de la Zona de Producción, el proceso de crianza debe de llevarse a cabo en Sanlúcar de Barrameda.

¿Te ayudamos?